viernes, 18 de noviembre de 2011

Riosucio - Caldas

Historia

Riosucio no fue “fundado” como la mayoría de los pueblos en Colombia, por un grupo de personas homogéneo. Desde un comienzo coexistieron dos pueblos en uno; cada uno de ellos estableció su propio espacio público, para  desarrollar las actividades de su acontecer diario y para expresar las manifestaciones colectivas de su vida social y espiritual. Dos pueblos en uno, con dos plazas y dos culturas.


En medio de la convivencia diaria que generaba la cercanía de sus dos plazas, estos pueblos tuvieron que establecer alianzas, que les permitiera realizar sus encuentros comunitarios de socialización, dejando atrás las rencillas para poder consolidarse como un solo pueblo. Fue  un proceso de muchos años, y durante el cual el Carnaval jugó un papel importantísimo, como elemento generador de cambio y de unión entre sus gentes, modificando actitudes de discriminación racial, social y cultural, para constituirse finalmente en el componente principal, que ayudó a consolidar la identidad cultural del pueblo de Riosucio y sobre el cual se soportan y simbolizan sus más ancestrales tradiciones.



Parque de la Pola
Esta ubicado en la Plaza de la Candelaria, Sector Urbano Central.

Su construcción se inició en 1909. Fue inaugurado en 1917 para conmemorar el sacrificio de la heroína colombiana Policarpa Salavarrieta. Después de algunas remodelaciones, se conservan la verja de hierro traída de Alemania, el busto de Bolívar en bronce, y pinos modelados a manera de esculturas.





Piedra del Sacrificio
Se trata de un bloque de gran tamaño, con figuras antropomorfas y espiroidales ubicadas en la cima; tiene una dimensión de cinco metros de base por cuatro con cincuenta de altura.

La tradición oral descifra en la figura espiroidal grabados característicos de Samoga, pueblo antiguo que se dice estuvo ubicado en el actual Bonafont, y significa el pensamiento, la comunicación cosmogónica y trascendental y es prueba de la presencia del Jaibaná, Támara o sacerdote. Dos figuras antropomorfas unidas representan la idea de conjunto: Támara y ofrenda. La ofrenda es un sacrificio humano. La figura antropomorfa que cae con la cabeza hacia abajo representa la ofrenda. El estado de conservación de este grabado no es bueno, debido al secado de la yuca rallada sobre la superficie de la roca; además la erosión producida por la larga exposición a los rayos solares y los cambios bruscos de temperatura han dejado como resultado la desaparición de algunos glifos.

 

Bienvenidos al Carnaval de Riosucio Caldas

El Carnaval de Riosucio Caldas, es una de las fiestas más pintorescas de Colombia y que atrae un considerable número de visitantes nacionales y extranjeros. El carnaval es además patrimonio inmaterial cultural de Colombia.






Lo que hoy se conoce como Riosucio se encontraba dividido en dos comunidades antagonistas (San Lorenzo y Quiebralomo). Su rivalidad era tal que cada una de ellas tenia su propio parque y su propia Iglesia, hasta que los sacerdotes (José Ramón Bueno y José Bonifacio Bonafont), cansados de esta insana competencia, reunieron a todos en lo que hoy se conoce como la Calle del Comercio, conminándolos a unirse como un solo pueblo, so pena de que el mismísimo Satanás vendría a castigar a quien incumpliera tan divina solicitud. Para celebrar la unión se llevó a cabo una fiesta en honor de los Reyes Magos, por lo cual el Carnaval siempre coincide con tales fechas. Con el tiempo éste se convirtió en una fiesta llena de alegría, humor y diversión. En el año de 1915 se adoptó la figura del diablo como la efigie de la festividad.

Carnaval del Diablo en Riosucio: un conjuro contra la tristeza



Cada dos años, del 5 al 10 de enero, en año impar, en Riosucio, es convocado el Carnaval del Diablo, una verdadera muestra de tradición en donde el mestizaje del pueblo colombiano se da cita en una gran fiesta lúdica y donde la realidad se burla y se trastoca a través de la magia de la danza, el disfraz, la palabra, la poesía y la música.

 

El Diablo del Carnaval de Riosucio

El Diablo de Riosucio es sincretismo cultural cuya imagen recoge algunos elementos del diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente no está ligado a la significación del mal. El Diablo del Carnaval es el custodio de la fiesta. Como bien lo describen los textos del sitio oficial del Carnaval, el Diablo riosuceño es:
Un estado anímico heredado de la tradición cultural aborigen de la mezcla de culturas y razas que vivió la parte occidental de lo que hoy se llama Caldas. Es un espíritu inspirador de muchas cosas como la preparación de los oídos para la música y del cuerpo para la danza. Es quien inspira a los escritores y poetas para fabricar los versos y canciones. [...] Como símbolo es el fiel reflejo de la mascarada de la vida. Se le erige como figura central para luego quemarlo, en actos ceremonialmente juguetones. [...] Su figura cambia con el transcurrir de los tiempos y en ningún momento es un ídolo. El está en el corazón amable de cada riosuceño para hacer posible el Carnaval.

Las comparsas

Las comparsas cantadas el día domingo son quizás la actividad más importante dentro del Carnaval. A diferencia de las cuadrillas del Carnaval de Río, que son de calle y tienen alrededor de 300 personas, las de Riosucio son de cámara, por lo que tienen alrededor de 12 personas, número adecuado para una sala de casa.

El ingenio, la imaginación, el colorido y el lujo de los disfraces hacen de esta campaña artística dominical un acto especialísimo, pues es el resultado de dos años de preparación en busca de mantener viva la tradición de un pueblo que vive y vibra al ritmo endiablado de su Carnaval.














Links de Informacion Riosucio.Caldas-Colombia





No hay comentarios:

Publicar un comentario